11 Febrero 2021 Día de la Mujer y la Niña en Ciencia

El 11 de Febrero se celebra el día internacional de la mujer y la niña en ciencia.  Un día necesario porque como sociedad, nos cuesta reconocer las aportaciones profesionales de las mujeres. Y no es que las mujeres no tengan buenas ideas, simplemente entendemos que sus aciertos son golpes de suerte o casualidades, pocas veces los consideramos como algo buscado, y casi nunca como algo “genial”. Las genialidades, generalmente, se atribuyen al género masculino exclusivamente.

Obviamente esto no debería ser así, pero, sin embargo, en el año 2021, seguimos creyendo que el papel de las mujeres en el avance del conocimiento es residual, que las investigadoras que han hecho aportaciones relevantes en biología son pocas, y que representan excepciones.

Las mujeres llevan años liderando equipos y abriendo nuevos campos de investigación en ecología y biología, sus trabajos y sus ideas han servido para llegar a donde estamos actualmente, y han influido en las carreras de científicos y científicas brillantes, y siguen haciéndolo.

Sólo promoviendo la diversidad podemos generar un entorno lo suficientemente enriquecedor e inclusivo para que surjan ideas rompedoras y proyectos innovadores que avancen en nuestro conocimiento de la ecología terrestre y que brinden respuestas a la crisis ecológica actual. Por eso, la comisión de igualdad de la AEET lucha por la justicia social, la diversidad y la inclusión en el mundo de la ecología.

Así nació el congreso internacional WISE, Women In Science-Ecology en noviembre de 2020 que tuvo lugar de forma virtual desde la web. Un proyecto que surgió a la luz de datos alarmantes como los que muestra la famosa gráfica de tijera, donde se visibiliza un patrón de pérdida de mujeres a medida que se asciende en la carrera profesional,mientras que la tasa de hombres se dispara en puestos fijos y de responsabilidad. Esta tendencia no muestra signos de mejorar, si no que parece que va a peor, y que además se repite a nivel mundial independientemente del país o de la institución científica.  

Dibujo hecho por @CireniaSketches

El objetivo de WISE fue generar un espacio de diálogo en el que detectar medidas y acciones urgentesa implantar en las diferentes sociedades ecológicas para revertir la situación actual, en la que cada vez hay menos mujeres que llegan a puestos de investigadoras o profesoras permanentes. Esta situación no se debe a que las mujeres carecen de calidad científica, sino a que las medidas para acabar con esta diferencia estructural injusta son claramente escasas e ineficientes.

WISE contó con las ponencias de 24 científicas de 10 paísesen diferentes momentos de su carrera profesional. En sus intervenciones, estas investigadoras hablaron desde su experiencia sobre las diversas causas que detienen o dificultan las carreras de las mujeres en Ecología, tales como la invisibilidad, la desigualdad en los cuidados parentales y la conciliación familiar, o el acoso.  

WISE puso el foco sobre las desigualdades que sufren muchas mujeres ecólogas en su carrera profesional debido, principalmente, a que la academia carece de las medidas o no se establecen actuaciones destinadas a fomentar la equidad en el desarrollo de la labor investigadora. Tal y como señaló la ponente invitada Joan Roughgarden, bióloga evolutiva y profesora jubilada de la Universidad de Stanford, “existe la necesidad de que las mujeres científicas aspiremos a influir sobre la dirección del mundo académico en vez de simplemente adaptarnos a él”.

Dibujo hecho por @CireniaSketches

El desequilibrio en los cuidados o la conciliación familiar, fue una de las principales temáticas de este congreso. Varias componentes de madres biodiversidad participaron. Florencia Yannelli, ecóloga argentina de la Freie Universität de Berlín, fue una de las ponentes invitadas que habló de la influencia que tiene la maternidad sobre las carreras académicas de mujeres ecólogas. Florencia contó cómo la decisión de tener hijos y cuándo tenerlos puede afectar a nivel personal y profesional a mujeres investigadoras. En su opinión,“para ser competitivas hay que elegir no tener hijos o tener alguien en casa para cuidarlos”.

Dibujo hecho por @CireniaSketches

Otro de los temas clave de WISE fue el acoso en el ámbito laboral. Contamos con casos de mujeres investigadoras que han sufrido el acoso de compañeros de su mismo grupo de trabajo, y que han visto cómo muchas instituciones carecen de reglamentos o códigos de conducta para gestionar estas situaciones, y de medidas efectivas ante este tipo de comportamientos. Una cuestión que “ocurre y se repite dentro del ámbito de trabajo”según el testimonio de varias participantes.

WISE contribuyó al debate sobre el sesgo de género en la academia para visibilizar el problema y urgir en la búsqueda de soluciones. Del total de 166 personas inscritas de 23 paísessolo un 7,8% fueron hombres, lo que parece un indicativo de la falta de interés y no deja de ser un reflejo de la situación actual.

Desde la comisión de igualdad de la AEET hemos pedido a 16 biólogos y biólogas que nos hablen de una investigadora que les haya influido en su carrera,por sus ideas, sus trabajos, por un método que haya desarrollado, por alguna charla que hayan podido escuchar… queremos poner de manifiesto que aquí ->hay muchas científicas relevantes, y que escucharlas y leerlas merece la pena.

Mar Sobral y Sara Varela

Comisión de Igualdad de la AEET, con la colaboración de MetaComunica.

La imagen destacada de este post es de la asociación 11 de Febrero. Asociación pionera en la celebración de este día. Desde aquí os invitamos a conocer su trabajo y colaborar con las actividades que realizan para celebrar este día.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s