Este sábado 22 de Abril es el día mundial de la Tierra y en este post reflexiono sobre uno de los mayores hitos que se han conseguido para avanzar en la conservación de la biodiversidad, la aprobación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal que tuvo lugar durante la conferencia de las Naciones Unidas para la … Continue reading Reflexionando en el día mundial de la Tierra sobre el futuro de la biodiversidad: Experiencias desde la COP15
¡Feliz 11F de 2023!
El 11F es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, instaurado en 2016 por la ONU para visibilizar a las investigadoras y hacer campaña para ofrecer a las mujeres y las niñas un acceso pleno y equitativo a la ciencia.. El informe “Mujeres Investigadoras CSIC 2022” muestra que, en el … Continue reading ¡Feliz 11F de 2023!
¡El I Festival de Ecología de la AEET ha sido todo un éxito!
El pasado mes de Mayo tuvo lugar en la aldea del Rocío (Huelva) la primera edición del Festival de Ecología de la AEET. En él se reunió un amplio grupo de personas en etapas tempranas de la carrera investigadora. Este evento tenía como objetivo generar sentimiento de comunidad, mejorar las relaciones entre los socios y … Continue reading ¡El I Festival de Ecología de la AEET ha sido todo un éxito!
Polinizadores en riesgo: dispersión de hongos patógenos en las comunidades de abejas de zonas semiáridas
La polinización mediada por animales es crucial para la reproducción de las plantas silvestres y para la producción de muchos cultivos. Por ello, la polinización es un importante servicio ecosistémico, es decir, un beneficio que el ecosistema aporta a la sociedad. Los insectos, y en particular las abejas, destacan por su papel como polinizadores. En … Continue reading Polinizadores en riesgo: dispersión de hongos patógenos en las comunidades de abejas de zonas semiáridas
#OJOSueloPegajoso: Este 8M visibilizamos las desigualdades de género en la ciencia
Desde la Comisión de Igualdad de la AEET, queremos lanzar este 8M una encuesta para medir una problemática que afecta a la igualdad de género dentro de los equipos de investigación: el suelo pegajoso. Menos conocido que el "techo de cristal", el término “suelo pegajoso” señala que a las mujeres se les asignan frecuentemente roles … Continue reading #OJOSueloPegajoso: Este 8M visibilizamos las desigualdades de género en la ciencia
11F2022 ACCIONES POSITIVAS PARA RESOLVER DESIGUALDADES ESTRUCTURALES
El 11F es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia. Este día fue proclamado en 2016 por la ONU con el fin de visibilizar la necesidad del acceso y participación pleno y equitativo en la ciencia por parte de mujeres y niñas. Sin embargo, en nuestra sociedad, la entrada de … Continue reading 11F2022 ACCIONES POSITIVAS PARA RESOLVER DESIGUALDADES ESTRUCTURALES
Cangrejos de río y quitridios, una preocupante situación para los anfibios
Los anfibios son el grupo vertebrado más amenazado a nivel mundial, con el 41% de las especies descritas en peligro de extinción. El calentamiento global, los cambios en el uso del territorio, la fragmentación del hábitat, su sobreutilización, y las especies exóticas invasoras son algunos de los principales factores detrás de este declive global. Junto a … Continue reading Cangrejos de río y quitridios, una preocupante situación para los anfibios
Dime con qué animal te juntas y te diré qué beneficio provees: evolución profunda de servicios ecosistémicos en monocotiledóneas
Las monocotiledóneas constituyen uno de los principales linajes de plantas angiospermas (plantas con flores propiamente dichas), incluyendo 60,000 especies entre las que destacan las orquídeas y las gramíneas (juntas representan aproximadamente el 53% del total de plantas monocotiledóneas). Así, se puede afirmar que orquídeas y gramíneas son parientes relativamente cercanos en comparación con otras familias … Continue reading Dime con qué animal te juntas y te diré qué beneficio provees: evolución profunda de servicios ecosistémicos en monocotiledóneas
Conclusiones de la primera Conferencia AEET-SFE2 para Early Career Researchers
Hoy día, el trabajo de científico/a supone mucho más que trabajar en nuestros experimentos, observaciones, modelos, o escribir artículos científicos. Compaginar la vida profesional y la personal, las relaciones personales con nuestros compañeros y compañeras, comunicar nuestros resultados y ser una parte activa de la comunidad científica, mantener las labores docentes y de gestión… desde … Continue reading Conclusiones de la primera Conferencia AEET-SFE2 para Early Career Researchers
Carroñeros: mucho más que comedores de cadáveres
Desde la enseñanza básica aprendemos que los ecosistemas se componen de varios niveles: productores (organismos autótrofos que fijan CO2 y la energía solar); consumidores primarios (herbívoros que se alimentan del primer grupo); consumidores secundarios (animales que se alimentan de otros consumidores); y, finalmente, descomponedores (organismos que reciclan la materia muerta de todos los anteriores). Sin embargo, … Continue reading Carroñeros: mucho más que comedores de cadáveres