Aves y parásitos: la ecología de las enfermedades transmitidas por vectores

El parasitismo es una de las relaciones biológicas más extendidas en la naturaleza que se da entre dos organismos: el parásito y el hospedador. Generalmente, el primero presenta adaptaciones para vivir en, o sobre, organismos hospedadores de los que depende para sobrevivir y con los que realiza un intercambio mutuo de sustancias (Price 1980). Bajo esta … Continue reading Aves y parásitos: la ecología de las enfermedades transmitidas por vectores

Muchos de los problemas ambientales requieren soluciones colectivas

En los últimos 50 años los seres humanos hemos producido la mayor transformación sobre la Biosfera en la historia de la humanidad. Esto ha llevado a que gran parte de la comunidad científica reconozca que el planeta está atravesando una nueva era geológica: el Antropoceno. En esta era, la actividad humana está provocando importantes perturbaciones … Continue reading Muchos de los problemas ambientales requieren soluciones colectivas

Una nueva etapa

Bienvenidos al nuevo blog de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET). Con este post empezamos una nueva etapa en la que queremos que este blog se convierta en una herramienta clave tanto para ecólogos e investigadores de otras áreas relacionadas con la ecología, como para la divulgación científica enfocada al público en general. En … Continue reading Una nueva etapa

BOSQUES Y GANADO EN EL NUEVO MUNDO

El ganado ha pastado en los bosques de toda la vida. Cuando no podía estar en los campos agrícolas, que era una buena parte del año, estaba en las zonas incultas: eriales, praderas, marismas o bosques, comiendo vegetación natural. Pero desde que la nueva agricultura del petróleo ha sustituido a la de toda la vida, … Continue reading BOSQUES Y GANADO EN EL NUEVO MUNDO

BOSQUES Y PRADOS. La guerra en la frontera.

El bosque y el prado son muy diferentes. En el primero las plantas son enormes, tremendamente longevas y duras de roer. Si se las mata tardan mucho tiempo en recuperarse. En el segundo, por el contrario, las plantas son pequeñas, comestibles y todos los años mueren y vuelven a salir. Bosques y prados conviven en … Continue reading BOSQUES Y PRADOS. La guerra en la frontera.

¿QUIÉN POLINIZA NUESTROS CULTIVOS?

De las 111 especies principales que cultivamos actualmente, el 75% depende en mayor o menor medida de los insectos polinizadores para formar los frutos o semillas que nos interesan. Si estos merman o desaparecen, su rendimiento caerá en picado. No moriremos de hambre porque el 65% de la producción agrícola proviene de plantas que poliniza … Continue reading ¿QUIÉN POLINIZA NUESTROS CULTIVOS?

ABEJAS DE LA MIEL. Una ganadería singular

La abeja de la miel (Apis mellifera) es un animal que llevamos criando miles de años y que nos reporta dos productos muy cotizados: miel y cera. Originaria de Europa, África y Oeste de Asia el hombre la ha llevado por donde ha ido, así que ahora está también en América, Australia y el resto … Continue reading ABEJAS DE LA MIEL. Una ganadería singular

POLINIZADORES

Los medios de comunicación, siempre tan dispuestos a ponernos de los nervios, llevan un tiempo diciendo que hay una crisis de polinizadores y que esto es el apocalipsis. Sin ellos las plantas no se van a reproducir, acabarán por morirse y detrás iremos todos los que dependemos de ellas, es decir, el resto de los … Continue reading POLINIZADORES

EL VIAJE A NINGUNA PARTE. Migraciones de especies y cambio climático

Las especies no paran de moverse. Siempre están buscando sitios nuevos para colonizar mientras se mantienen donde ya están. Este comportamiento no es caprichoso, si no un seguro de vida. Vivimos en un mundo cambiante, en el que un buen sitio puede convertirse en inhóspito y viceversa, así que si se quiere sobrevivir hay que … Continue reading EL VIAJE A NINGUNA PARTE. Migraciones de especies y cambio climático

PALEOECOLOGÍA

  Los ecosistemas cambian constantemente, más o menos deprisa según sean de longevos los organismos que los integran. Como en tierra firme los seres vivos viven bastante tiempo, sobre todo las plantas, que duran muchos años y son muy dominantes, apenas se ven variaciones en lo que dura una vida humana. Tampoco se ven en … Continue reading PALEOECOLOGÍA