La polinización mediada por animales es crucial para la reproducción de las plantas silvestres y para la producción de muchos cultivos. Por ello, la polinización es un importante servicio ecosistémico, es decir, un beneficio que el ecosistema aporta a la sociedad. Los insectos, y en particular las abejas, destacan por su papel como polinizadores. En … Continue reading Polinizadores en riesgo: dispersión de hongos patógenos en las comunidades de abejas de zonas semiáridas
Category: Interacciones ecológicas
Cangrejos de río y quitridios, una preocupante situación para los anfibios
Los anfibios son el grupo vertebrado más amenazado a nivel mundial, con el 41% de las especies descritas en peligro de extinción. El calentamiento global, los cambios en el uso del territorio, la fragmentación del hábitat, su sobreutilización, y las especies exóticas invasoras son algunos de los principales factores detrás de este declive global. Junto a … Continue reading Cangrejos de río y quitridios, una preocupante situación para los anfibios
Dime con qué animal te juntas y te diré qué beneficio provees: evolución profunda de servicios ecosistémicos en monocotiledóneas
Las monocotiledóneas constituyen uno de los principales linajes de plantas angiospermas (plantas con flores propiamente dichas), incluyendo 60,000 especies entre las que destacan las orquídeas y las gramíneas (juntas representan aproximadamente el 53% del total de plantas monocotiledóneas). Así, se puede afirmar que orquídeas y gramíneas son parientes relativamente cercanos en comparación con otras familias … Continue reading Dime con qué animal te juntas y te diré qué beneficio provees: evolución profunda de servicios ecosistémicos en monocotiledóneas
Carroñeros: mucho más que comedores de cadáveres
Desde la enseñanza básica aprendemos que los ecosistemas se componen de varios niveles: productores (organismos autótrofos que fijan CO2 y la energía solar); consumidores primarios (herbívoros que se alimentan del primer grupo); consumidores secundarios (animales que se alimentan de otros consumidores); y, finalmente, descomponedores (organismos que reciclan la materia muerta de todos los anteriores). Sin embargo, … Continue reading Carroñeros: mucho más que comedores de cadáveres
Pican, pican los mosquitos
A finales de este mes llega la primavera, y con ella los mosquitos. Con más de 3.500 especies en todo el mundo, de las cuales 61 están presentes en España, los mosquitos son los principales vectores de muchos patógenos, entre los cuales destacan la malaria, el virus del Zika, del dengue, la fiebre amarilla o … Continue reading Pican, pican los mosquitos
Nuevos propósitos de año
Dejamos atrás el año 2020, un año especial, desconcertante y difícil para muchos, un año que pasará a formar parte de los libros de historia, esperamos que como punto de inflexión hacia la transición ecológica. Este año la sociedad ha sido más partícipe que nunca de lo íntimamente ligadas que están nuestras acciones con la … Continue reading Nuevos propósitos de año
Los musgos como reguladores climáticos de las plantas arbustivas de la tundra
La tundra es un bioma terrestre que se caracteriza por unas temperaturas frías que no permiten el crecimiento de los árboles. Así, en la tundra predominan las plantas herbáceas y arbustivas, los líquenes y los briófitos (musgos y hepáticas). En la tundra alpina y ártica, las comunidades arbustivas se encuentran en expansión, ya que el … Continue reading Los musgos como reguladores climáticos de las plantas arbustivas de la tundra
Aves y parásitos: la ecología de las enfermedades transmitidas por vectores
El parasitismo es una de las relaciones biológicas más extendidas en la naturaleza que se da entre dos organismos: el parásito y el hospedador. Generalmente, el primero presenta adaptaciones para vivir en, o sobre, organismos hospedadores de los que depende para sobrevivir y con los que realiza un intercambio mutuo de sustancias (Price 1980). Bajo esta … Continue reading Aves y parásitos: la ecología de las enfermedades transmitidas por vectores
POLINIZANDO EN LA NATURALEZA
Los polinizadores están disminuyendo en los sistemas agrarios. Las técnicas de cultivo basadas en el petróleo hoy tan en boga no les vienen bien -por las diversas razones que les expliqué aquí- y están desapareciendo. Un problema, y grave, porque la mayoría de las plantas que cultivamos dependen de estos bichitos para producir lo que … Continue reading POLINIZANDO EN LA NATURALEZA
¿QUIÉN POLINIZA NUESTROS CULTIVOS?
De las 111 especies principales que cultivamos actualmente, el 75% depende en mayor o menor medida de los insectos polinizadores para formar los frutos o semillas que nos interesan. Si estos merman o desaparecen, su rendimiento caerá en picado. No moriremos de hambre porque el 65% de la producción agrícola proviene de plantas que poliniza … Continue reading ¿QUIÉN POLINIZA NUESTROS CULTIVOS?