Dime con qué animal te juntas y te diré qué beneficio provees: evolución profunda de servicios ecosistémicos en monocotiledóneas

Las monocotiledóneas constituyen uno de los principales linajes de plantas angiospermas (plantas con flores propiamente dichas), incluyendo 60,000 especies entre las que destacan las orquídeas y las gramíneas (juntas representan aproximadamente el 53% del total de plantas monocotiledóneas). Así, se puede afirmar que orquídeas y gramíneas son parientes relativamente cercanos en comparación con otras familias … Continue reading Dime con qué animal te juntas y te diré qué beneficio provees: evolución profunda de servicios ecosistémicos en monocotiledóneas

Chernóbil: refugio para la fauna y… ¿fuente de envejecimiento?

El accidente en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) ocurrió un 26 de abril de 1986 durante una prueba de seguridad. Fue sin duda un drama humano y ambiental que nos hizo replantearnos la dirección a seguir en lo que respecta a nuestra forma de manejar los recursos energéticos y sus repercusiones ambientales. Gran parte de … Continue reading Chernóbil: refugio para la fauna y… ¿fuente de envejecimiento?

Nuevos propósitos de año

Dejamos atrás el año 2020, un año especial, desconcertante y difícil para muchos, un año que pasará a formar parte de los libros de historia, esperamos que como punto de inflexión hacia la transición ecológica. Este año la sociedad ha sido más partícipe que nunca de lo íntimamente ligadas que están nuestras acciones con la … Continue reading Nuevos propósitos de año

La Dra. Sandra Lavorel recibe el Premio Ramon Margalef de Ecología 2020

Recientemente se ha concedido el prestigioso Premio Ramón Margalef de Ecología 2020 a la Dra. Sandra Lavorel, profesora de investigación del Laboratorio de Ecología Alpina (CNRS) de Grenoble (Francia). El Premio Ramon Margalef de Ecología, considerado uno de los más prestigiosos en su ámbito, es concedido cada año por el Gobierno de Cataluña y está … Continue reading La Dra. Sandra Lavorel recibe el Premio Ramon Margalef de Ecología 2020

Efectos negativos de los fertilizantes en ranas: ¿resisten mejor las poblaciones asociadas a cultivos que las poblaciones de áreas naturales?

A lo largo de las últimas décadas, los anfibios están protagonizando un preocupante descenso a nivel global en el número de individuos, de poblaciones, e incluso de especies, en una alarmante extinción en masa conocida como “el declive global de los anfibios”. Este declive global no tiene su origen en una única causa, sino en … Continue reading Efectos negativos de los fertilizantes en ranas: ¿resisten mejor las poblaciones asociadas a cultivos que las poblaciones de áreas naturales?

Identificación de refugios climáticos para la biodiversidad en el Pirineo mediante sensores térmicos

Los refugios climáticos son áreas caracterizadas por un clima diferenciado del patrón climático regional, que posibilitan que las poblaciones de algunos organismos sobrevivan cuando las condiciones climáticas regionales les son –o se les tornan– desfavorables. Se trata de lugares de gran importancia porque podría ser el único medio de supervivencia para muchas especies de plantas … Continue reading Identificación de refugios climáticos para la biodiversidad en el Pirineo mediante sensores térmicos

Coronavirus, enfermedades emergentes y conservación de la biodiversidad

Las enfermedades infecciosas emergentes (EID, emerging infectious diseases) constituyen uno de los mayores retos globales a los que se enfrenta la humanidad. Prueba de ello es la actual pandemia de enfermedad (COVID-19) producida por un coronavirus (SARS-CoV-2). A fecha de 18 de Marzo de 2020, se han confirmado 191127 casos de COVID-2019 y 7807 muertes … Continue reading Coronavirus, enfermedades emergentes y conservación de la biodiversidad

EL SIGLO DE LAS LUCES

  Si un explorador espacial en busca de nuevos mundos diese con el planeta tierra seguro que le llamaría muchísimo la atención que en el lado oscuro brillasen miles de puntos de luz.  Intrigado, se acercaría más para averiguar que es ese extraño fenómeno, para quedarse pasmado al ver que a unos animales que viven … Continue reading EL SIGLO DE LAS LUCES

BOSQUES Y PRADOS. La guerra en la frontera.

El bosque y el prado son muy diferentes. En el primero las plantas son enormes, tremendamente longevas y duras de roer. Si se las mata tardan mucho tiempo en recuperarse. En el segundo, por el contrario, las plantas son pequeñas, comestibles y todos los años mueren y vuelven a salir. Bosques y prados conviven en … Continue reading BOSQUES Y PRADOS. La guerra en la frontera.

POLINIZANDO EN LA NATURALEZA

Los polinizadores están disminuyendo en los sistemas agrarios. Las técnicas de cultivo basadas en el petróleo hoy tan en boga no les vienen bien -por las diversas razones que les expliqué aquí- y están desapareciendo. Un problema, y grave, porque la mayoría de las plantas que cultivamos dependen de estos bichitos para producir lo que … Continue reading POLINIZANDO EN LA NATURALEZA