Reflexionando en el día mundial de la Tierra sobre el futuro de la biodiversidad: Experiencias desde la COP15

Este sábado 22 de Abril es el día mundial de la Tierra y en este post reflexiono sobre uno de los mayores hitos que se han conseguido para avanzar en la conservación de la biodiversidad, la aprobación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal que tuvo lugar durante la conferencia de las Naciones Unidas para la Biodiversidad (COP15). Los objetivos de este marco incluyen detener y revertir la pérdida de la biodiversidad en 2030, y la visión de “Vivir en harmonía con la naturaleza en 2050”.

Sala plenaria en el Palais des Congrès de Montréal, Canada, donde tuvo lugar la COP15

 

La COP15 se celebró entre el 7 y 19 de Diciembre de 2022 en Montreal y estuvo precedida por la reunión del Grupo de trabajo abierto (OEWG5, por sus siglas en inglés), entre el 3 y el 5 de diciembre, cuyo objetivo era el de definir el esbozo del marco de trabajo a discutir durante la COP. Lo que en la práctica significa es que el documento está lleno de palabras en corchetes, y las decisiones que se deben tomar para el texto final significa si las palabras se eliminan o se quedan.

La COP15 marca un buen momento para la biodiversidad, pues necesitábamos un nuevo conjunto de objetivos más inclusivos que los anteriores Aichi targets. El nuevo marco de trabajo se empezó a redactar en el 2018, e incluye 4 objetivos y 23 metas. Este ambicioso marco de trabajo para la biodiversidad incluye algunas metas como:

  • El 30% de los ecosistemas degradados se han restaurado en 2030 (meta 2). 
  • El 30% de la superficie terrestre, aguas continentales y mar, son conservados y manejados efectivamente en 2030 (meta 3).
  • Se eliminan los subsidios dañinos para la biodiversidad (meta 18), y se aprueba la movilización de recursos para la biodiversidad (meta 19)
  • El texto incluye el reconocimiento del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas, y también el reconocimiento de la igualdad y la inclusión. Por ejemplo, se adopta una nueva meta exclusivamente sobre la igualdad de género (meta 23), y se incluye por primera vez en el texto “Madre Tierra”, respetando e incluyendo distintos puntos de vista sobre la relación con la naturaleza.)

Por otro lado, aparecen nuevos conceptos como el de “Naturaleza positiva” y “Cambio transformativo”. La noción de “Biodiversidad” apareció en los textos políticos hace 30 años, cuando se acordó la definición que incluía todas las especies, ecosistemas y genes. “Naturaleza positiva”, al contrario, no tiene una definición oficial, y puede ser un concepto que puede llevar a la interpretación libre, con el riesgo de “greenwashing” para algunos. El “cambio transformativo”, por otro lado, se refiere a que la protección por sí sola no detendrá ni revertirá la pérdida de biodiversidad: debemos abordar los factores indirectos de la pérdida de biodiversidad de manera efectiva (tecnología, economía y gobernanza). La buena noticia es que el diálogo ha empezado.

¿Qué tipo de conferencia es la COP?

La COP15 ha sido una conferencia política, a la cual no asistieron únicamente políticos. Hubo políticos hablando con políticos, científicos, ONGs, comunidades locales e indígenas (IPLCs), Cámara de Mujeres, jóvenes y negocios. Cada entidad llevaba su propia agenda, pero tener esa plataforma de intercambio fue gratificante.

Cuatro pisos de salas de reuniones y exhibiciones. En la foto, uno de los pasillos con delegados entrando y saliendo de salas de reuniones, o reuniones en el pasillo.

La conferencia en sí misma fue una mezcla de caos y frustración, pero también es importante mencionar las buenas intenciones de muchos de los presentes. Caos por la cantidad de diferentes actividades que ocurrían en paralelo. Varias negociaciones en paralelo, eventos paralelos, más charlas paralelas y exhibiciones. Frustraciones porque las negociaciones en sí tratan de decidir qué palabras se quedan en el texto o se eliminan, y eso puede tardar más de dos horas para una sola palabra… Esto resulta en días largos, de mal dormir y mal comer.

Negociaciones, salas oscuras, sin reloj de pared. Cada reunión está moderada por el presidente de la negociación, que es quien modifica el texto de la negociación. Los representantes de los países toman turnos en función de sus opiniones. El resto de los observadores siguen las negociaciones en vivo observando los cambios del texto en la pantalla. Algunas negociaciones son cerradas, lo que significa que el contenido no puede compartirse en redes, o que los observadores no pueden atender.

No fue una conferencia científica como las que estamos acostumbrados. Antes de ir a la conferencia, algunos compañeros de trabajo me preguntaron si tendría alguna presentación o si llevaba un poster. No hay momentos de presentar posters, pero sí que uno puede organizar paneles de discusión, charlas y talleres. El tipo de científico que atiende a este tipo de conferencia incluye: el que estudia el proceso de la COP, el que forma parte del comité científico que informa a los negociadores de un país (pero no negocia), y el observador que da a conocer sus habilidades entre los grupos, y puede ser contactado para dar consejo.

Espacios de reuniones y exhibiciones.

Red de jóvenes investigadores

Yo participé como científica observadora y presenté dos eventos juntamente con otros jóvenes investigadores de la red de YESS (Young Ecosystem Services Specialists) y de GYBN (Global Youth Biodiversity Network).  Organizamos un panel de discusión con investigadores y activistas de la biodiversidad de diferentes organizaciones, países y continentes. Nuestro objetivo era estimular el intercambio de ideas y brindar oportunidades para el desarrollo de capacidades. Nuestro evento también tuvo como objetivo empoderar a jóvenes profesionales de todo el mundo que trabajan en biodiversidad, servicios ecosistémicos y conservación, para que se reúnan e intercambien sus conocimientos, experiencias e ideas para vivir en armonía con la naturaleza. Reflexionamos sobre nuestras carreras desde diferentes perspectivas y sobre el papel de los jóvenes como fuerza impulsora para establecer enfoques equitativos, resilientes e innovadores para la conservación de la naturaleza. Discutimos sobre la interdisciplinariedad y sus barreras, el género, el vínculo entre la biodiversidad en la interfaz ciencia-política y los vínculos para abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

Nuestro segundo evento fue un evento más creativo, centrado en la narración de historias. Invitamos a los participantes a escribirse una postal e imaginar “¿De qué estarían agradecidos tus familiares en 50 años?” Invitamos a visualizar que el Marco de Biodiversidad Post 2020 fue un éxito, estamos “Viviendo en armonía con la Naturaleza”. En el frente de la postal se podía diseñar con un dibujo, y el reverso describía cómo son las cosas en ese futuro y las acciones que se tomaron para llegar allí. El texto ofrece gratitud a las personas del pasado (y al escritor específicamente) por su trabajo y cuidado.

Espacio “verde” en el congreso. Zona tranquila para trabajo o relajación.

La implementación

Por ahora, ya tenemos el Marco Global de Biodiversidad Post-2020, ¿y ahora qué? Ahora toca la fase crítica: cumplirlo, y aquí es donde entra la implementación. Del marco global, toca trasladar las políticas a nivel nacional, regional y local. Por ello, la necesidad de monitoreo, financiación y protección son esenciales. La implementación necesita tanto una comunicación exitosa entre los distintos Ministerios de un país, como una comunicación científico-política efectiva, que necesita de encuentros más frecuentes. Para la comunidad científica este puede suponer un obstáculo, pues el sistema actual recompensa al científico con publicaciones científicas, no colaboraciones científico-políticas. ¿Igual también se necesita un cambio transformativo en el reconocimiento científico?

De acuerdo con la agenda política internacional, quedan ocho años para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, y detener y revertir la pérdida de la biodiversidad. Es momento de crear magníficas oportunidades para proyectos interdisciplinarios que afronten la crisis de la biodiversidad, pero también la climática, dos caras de la misma moneda.

También creo que los medios de comunicación deben jugar un papel muy importante. Necesitamos que la sociedad sepa lo que está en juego. La atención de los medios sobre la crisis de la biodiversidad es mucho menor que sobre la climática. Necesitamos una cobertura más constante sobre la biodiversidad, tanto sobre los éxitos de su protección como los riesgos de perderla.

Hay mucho trabajo por delante, pero quiero ser optimista y lo lograremos.

Maria Blasi Romero

Investigadora en el Centre for Environmental and Climate Science (CEC), Lund University, Suecia

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s