¿Quien es el macho?

Imagen 1.¿Puedes adivinar quien es el macho en cada pareja de animales?la pareja del apartado a) es la jirafa (Giraffa camelopardalis), b) es el ciervo (Cervus elaphus), c)el cisne (Cygnus olor), y el d) una araña (argiope sp.).
Imagen 1.¿Puedes adivinar quien es el macho en cada pareja de animales?la pareja del apartado a) es la jirafa (Giraffa camelopardalis), b) es el ciervo (Cervus elaphus), c)el cisne (Cygnus olor), y el d) una araña (Argiope sp.).

Para saber quien era el macho de las imágenes anteriores, hemos aplicado nuestro conocimiento: los machos son más grandes que las hembras, así en el ejemplo de la jirafa hemos adivinado que el grande era el macho. En el ciervo, la presencia de una cornamenta nos ha ayudado a descubrirlo; al igual que en el caso del cisne, sus pomposas alas lo delatan, estos dos últimos también comparten con la jirafa un mayor tamaño del macho. El último es quizás el mas difícil, pues requiere un conocimiento mayor de la biología, ¡el macho es en este caso el pequeño! A estas diferencias morfológicas existentes entre macho y hembra, se les denomina dimorfismo sexual; los animales anteriores muestran ejemplos de las principales rasgos en los que se manifiesta el dimorfismo como: tamaño, coloración y apéndices (miembros).

El dimorfismo sexual, acuñado por Darwin, se considera un producto de la acción de la selección sexual: competencia por el acceso a la pareja y la elección o preferencia por parte del otro. Este artículo trata de desvelar las causas del dimorfismo sexual en tamaño.

¿Quién es el macho?

Imagen 2. Pareja de leones (Panthera leo leo). Dibujado por Cecilia Méndez (10 años) del colegio Pablo Picaso, Valladolid.
Imagen 2. Pareja de leones (Panthera leo leo). Dibujado por Cecilia Méndez (10 años) del colegio Pablo Picaso, Valladolid.

 El león macho al igual que los vertebrados de las imágenes del inicio, es de mayor tamaño que la hembra. En 1950 Bernhard Rensch observó estas diferencias en los animales y enunció lo que mas tarde se denominaría “Regla de Rensch”, que afirma que las especies más grandes tienden a acentuar las diferencias de tamaño entre ambos sexos (dimorfismo en tamaño). Esta regla ha sido demostrada especialmente cuando el macho es mayor que la hembra, sobre todo en vertebrados: aves, mamíferos, reptiles, etc. Siguiendo esta regla, cabría pensar que el león mostrará un dimorfismo en tamaño más acentuado que su pariente cercano, y más pequeño, el gato montés (Felis silvestris silvestris)  (imagen 3). La regla presenta escasas evidencias cuando se invierte el dimorfismo y la de mayor tamaño es la hembra: mayor tamaño de la especie en este caso no conlleva mayor dimorfismo.

Nuestra historia comienza en la primavera en que papá y mamá se cruzaron. Papá, un gran león con una gran melena dorada; mamá una pequeña felina esbelta, la mejor leona del territorio, el flechazo es inmediato. Es el momento de la ¡selección sexual! El león luchará con otros leones, su fuerza le conduce a la victoria en todas las peleas, y así consigue a la hembra. Son merecedores de perpetuar sus genes con una buena descendencia (fitness)…

El dimorfismo sexual en tamaño también se ha relacionado con la poliginia (un macho con varias hembras), los machos combaten entre si por el acceso a las hembras, en estos casos ser grande ofrece ventajas. Está relación ha sido demostrada en el orden primates y en el orden Artiodactyla (mamíferos ungulados), a este último pertenecen las jirafas y los ciervos que aparece en las imágenes del principio. Si algo hemos aprendido de los documentales de la tele, es que los leones se reúnen en manadas formadas por varias hembras y uno o dos machos. El león es poligínico, al igual que muchos parientes de su familia. Cabe esperar de ellos un gran dimorfismo sexual, mayor al que tengan otros parientes no poligínicos.

Imagen 3. Regla de Rensch: Las especies de mayor tamaño presentan mayores diferencias de tamaño entre macho y hembra. En el dibujo el león tendría mayor diferencias que una especie menor como es el gato montés (Felis silvestris silvestris). Dibujado por Cecilia Méndez (10 años) del colegio Pablo Picaso de Valladolid.
Imagen 3. Regla de Rensch: Las especies mas grandes presentan mayores diferencias de tamaño entre macho y hembra. Teoricamente y como muestra el dibujo, el león mostrará mayor diferencia que una especie mas pequeña como es el gato montés (Felis silvestris silvestris). Dibujado por Cecilia Méndez (10 años) del C.E.I.P. Pablo Picaso de Valladolid.

Pablo, investigador de Brasil, junto a unos colaboradores se hicieron las mismas preguntas: ¿Cumplen los leones y su familia de felinos la regla de Rensch? ¿Se relaciona con la poliginia? Reunieron datos morfológicos y ecológicos (ambientales) sobre todas las especies de la familia Felidae. Recopilados los datos, calcularon las diferencias de tamaño entre sexos en cada especie, y comprobaron si este valor se relacionaba con la envergadura de las especies (regla de Rensch). Efectivamente vieron que la familia Felidae tiene un marcado dimorfismo en tamaño, mayor a otros grupos de animales. Esta familia, como ejemplifica el león, es generalmente poligínica, por lo que estos marcados valores de dimorfismo en tamaño concuerdan. Aun así, los datos no pueden afirmar la relación entre poliginia y dimorfismo en tamaño. En cuanto a la regla de Rensch, el tamaño de la especie no afecta al dimorfismo, de hecho el gato montés muestra mayor dimorfismo que el león (imagen 4).

Imagen 3. Excepciones a la regla de Rensch. Al contrario de lo que predice la regla, las diferencias en tamaño entre sexos son mayores en el gato montés (Felis silvestris silvestris) que en el león. Demostrándose en este estudio que la regla no se cumple en la familia Felidae. Dibujado por Cecilia Méndez (10 años) del colegio Pablo Picaso de Valladolid.
Imagen 4. Excepciones a la regla de Rensch. Al contrario de lo que predice la regla, las diferencias en tamaño entre sexos son mayores en el gato montés (Felis silvestris silvestris) que en el león. Demostrándose en este estudio que la regla no se cumple en la familia Felidae. Dibujado por Cecilia Méndez (10 años) del C.E.I.P. Pablo Picaso de Valladolid.

En el caso de esta familia, la selección sexual no explica los distintos tamaños de machos y hembras. El dimorfismo sexual puede ser explicado a través de la selección natural. El tamaño óptimo de ambos sexos puede depender de otras funciones ecológicas que la estrategia reproductora. El concepto de selección sexual, aunque sigue contando con muchos adeptos, también acumula evidencias en contra.

“Probemos a contar la historia de papá león otra vez: Amanece, el rey de la manada como todos los animales de la sabana duermen placidamente. ¡Crak! un ruido de ramas rotas alerta al felino, levanta sus orejas y la vista hacia el ruido: allí a lo lejos, un león no perteneciente a la manada lo observa mientras sigilosamente va acercándose a él. Las intenciones son claras luchar y arrebatarle el territorio y su manada. Los indicios de amenaza levantan al león que hasta ese momento yacía tumbado, sacude su melena y culmina con un gigantesco bostezo. El otro león tras contemplar la escena, duda y da media vuelta. El león es gigantesco, lo que reduce las posibilidades de ganar, mejor ahorrarse las energías y buscar otro territorio.”

Nieves Martín Robles

Estudiante de doctorado Universidad Rey Juan Carlos

ResearchBlogging.orgMartinez, P.A., Ferreira Amado, T., Bidau, C.J. 2014. Una aproximación filogenética al estudio del dimorfismo sexual de tamaño en Felidae y la evaluación de la regla de Rensch. Ecosistemas 23(1):27-36. Doi.: 10.7818/ECOS.2014.23-1.05

One thought on “¿Quien es el macho?

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s