Dejamos atrás el año 2020, un año especial, desconcertante y difícil para muchos, un año que pasará a formar parte de los libros de historia, esperamos que como punto de inflexión hacia la transición ecológica. Este año la sociedad ha sido más partícipe que nunca de lo íntimamente ligadas que están nuestras acciones con la salud del planeta, y las extensas ramificaciones que nuestro estilo de vida puede tener sobre la economía, la política, la sociedad, cultura y conservación de la naturaleza. 2020 ha sido un año en el que la ecología ha sido protagonista, con incendios masivos en Australia y Sudamérica, records de temperatura a nivel mundial y, por supuesto, la pandemia de Covid-19, que ha revelado los lazos que unen la salud humana, con la salud animal y la del planeta. Como nota positiva parece que EEUU volverá a ratificar el Acuerdo de París, y que los eventos de este año se han traducido en una mayor inversión en ciencia.
El enero pasado empezábamos nuestra andadura como editoras de este blog llenas de ilusión y proponiéndonos cuatro retos principales:
- Crear un foro que permita a los investigadores no sólo destacar su investigación sino también interactuar con los lectores.
- Dar a conocer todos los “tipos” de ecología que hay destacando trabajos de diferentes áreas (ecología espacial, ecología de comunidades, macroecología, biología de la conservación, ecología de enfermedades…)
- Hablar de nuevas herramientas o tendencias en ciencia y en ecología.
- Hablar de la situación de la ciencia en España y de la vida académica.
Durante este primer año hemos conseguido completar varios de estos objetivos. Los posts publicados han tenido una gran diversidad temática, representando distintas áreas de la ecología como, por ejemplo, ecología de comunidades e interacciones ecológicas, cambio global,conservación o ecología evolutiva. Hemos hablado también de la situación de la ciencia en España poniendo particular énfasis en el papel de la mujer en ecología, con varios posts invitados de la Comisión de Igualdad de la AEET, y un post dedicado a la conferencia WISE celebrada en Noviembre de 2020.
Uno de los objetivos que nos planteábamos a principios de año era crear un foro que permitiera a investigadores en diferentes etapas de su carrera destacar su investigación. El blog ha contado con 12 autores diferentes, sin incluirnos a nosotras. Cuatro de esos autores son además jóvenes investigadores e investigadoras que han sido beneficiarios de las ayudas JIN AEET. Creemos por tanto que el blog se ha convertido en una buena plataforma para hablar de investigación. Y estamos especialmente contentas con la participación de investigadores/as que acaba de empezar su andadura en el mundo académico, los cuales a menudo tienen menos opciones para divulgar su investigación al público general.
En este nuevo 2021, queremos abordar alguno de los objetivos que nos planteábamos para este blog y que no hemos podido conseguir este año. Por ejemplo, nos gustaría que en el blog se hablara de nuevas herramientas o tendencias en ciencia y en ecología. En cuanto a la vida académica nos gustaría abordar distintos problemas que encontramos, incluidos la inestabilidad laboral y alta movilidad de investigadores post doctorales, la conciliación de la vida personal y profesional, la relación entre doctorandos y supervisores/as, y cómo se pueden crear equipos de investigación más saludables, sin olvidar la promoción de la diversidad en el ámbito académico (congresos, artículos, proyectos, etc).
También nos gustaría darle un empujón a vuestra participación y aumentar la interacción con los lectores. ¿Cómo? Cuando nos leas, no dudes en dejar tus comentarios; suscríbete a nuestro blog; síguenos en Twitter (@_AEET_); sugiere un tema o artículo a discutir; o propón escribir un post para tratar algún tema interesante en ecología, un congreso al que hayas ido, una nueva herramienta o tendencia en investigación, etc.
Durante el año 2020 ha quedado clara la importancia de la ciencia y de la ecología, y durante este año que empieza, la importancia de acercar nuestra labor a la sociedad será, si cabe, más vital. Transmitir al público general todos nuestros conocimientos sobre el funcionamiento de los ecosistemas, las interacciones ecológicas, y el impacto del Cambio Global es urgente. Desde este blog, queremos continuar contribuyendo a divulgar ese conocimiento y, con ello, seguir destacando la importancia de la ecología.
Autoras: María José Ruiz y Ana Benítez