Las monocotiledóneas constituyen uno de los principales linajes de plantas angiospermas (plantas con flores propiamente dichas), incluyendo 60,000 especies entre las que destacan las orquídeas y las gramíneas (juntas representan aproximadamente el 53% del total de plantas monocotiledóneas). Así, se puede afirmar que orquídeas y gramíneas son parientes relativamente cercanos en comparación con otras familias … Continue reading Dime con qué animal te juntas y te diré qué beneficio provees: evolución profunda de servicios ecosistémicos en monocotiledóneas
Tag: plantas
BOSQUES Y PRADOS. La guerra en la frontera.
El bosque y el prado son muy diferentes. En el primero las plantas son enormes, tremendamente longevas y duras de roer. Si se las mata tardan mucho tiempo en recuperarse. En el segundo, por el contrario, las plantas son pequeñas, comestibles y todos los años mueren y vuelven a salir. Bosques y prados conviven en … Continue reading BOSQUES Y PRADOS. La guerra en la frontera.
POLINIZANDO EN LA NATURALEZA
Los polinizadores están disminuyendo en los sistemas agrarios. Las técnicas de cultivo basadas en el petróleo hoy tan en boga no les vienen bien -por las diversas razones que les expliqué aquí- y están desapareciendo. Un problema, y grave, porque la mayoría de las plantas que cultivamos dependen de estos bichitos para producir lo que … Continue reading POLINIZANDO EN LA NATURALEZA
¿QUIÉN POLINIZA NUESTROS CULTIVOS?
De las 111 especies principales que cultivamos actualmente, el 75% depende en mayor o menor medida de los insectos polinizadores para formar los frutos o semillas que nos interesan. Si estos merman o desaparecen, su rendimiento caerá en picado. No moriremos de hambre porque el 65% de la producción agrícola proviene de plantas que poliniza … Continue reading ¿QUIÉN POLINIZA NUESTROS CULTIVOS?
ABEJAS DE LA MIEL. Una ganadería singular
La abeja de la miel (Apis mellifera) es un animal que llevamos criando miles de años y que nos reporta dos productos muy cotizados: miel y cera. Originaria de Europa, África y Oeste de Asia el hombre la ha llevado por donde ha ido, así que ahora está también en América, Australia y el resto … Continue reading ABEJAS DE LA MIEL. Una ganadería singular
POLINIZADORES
Los medios de comunicación, siempre tan dispuestos a ponernos de los nervios, llevan un tiempo diciendo que hay una crisis de polinizadores y que esto es el apocalipsis. Sin ellos las plantas no se van a reproducir, acabarán por morirse y detrás iremos todos los que dependemos de ellas, es decir, el resto de los … Continue reading POLINIZADORES
EL BARROCO DE LA NATURALEZA
La Federación Europea de Sociedades científicas de Ecología (EEF) otorga todos los años el premio Ernst Haeckel a una eminencia europea en esta disciplina. El año pasado el galardón recayó en un español, el profesor de investigación del CSIC Carlos Herrera Maliani. La lección magistral que dictó al recibir el premio fue todo un … Continue reading EL BARROCO DE LA NATURALEZA
BOSQUES DE PINO CARRASCO. ¿QUÉ LES DEPARA EL FUTURO?
El pino carrasco (Pinus halepensis) es un árbol de origen mediterráneo que crece alrededor de este mar, generalmente cerca de la costa porque no soporta bien el frío, pero el calor le viene muy bien y aguanta la sequía. Es una especie que coloniza los campos abiertos y a la que le gusta el fuego, … Continue reading BOSQUES DE PINO CARRASCO. ¿QUÉ LES DEPARA EL FUTURO?
EL BOSQUE Y EL AGUA
La vegetación es como la piel del mundo. Ya sea gruesa como una selva o fina como los líquenes que cubren las rocas, siempre está separando el cielo de la tierra y por eso controla los intercambios entre ambos. Por ejemplo, la vegetación le roba al cielo el Carbono del que se alimenta; pero no … Continue reading EL BOSQUE Y EL AGUA
EL BIG DATA DE LOS BOSQUES
El big data está de moda, todos los medios de comunicación hablan de esto. ¿Y que es? Pues algo muy simple, sacarle información a la ingente cantidad de datos que generan las nuevas tecnologías con el objetivo de conocer mejor el mundo, facilitarnos la vida, vendernos de todo, hacernos la vida imposible o manipularnos, … Continue reading EL BIG DATA DE LOS BOSQUES