¿QUIÉN POLINIZA NUESTROS CULTIVOS?

De las 111 especies principales que cultivamos actualmente, el 75% depende en mayor o menor medida de los insectos polinizadores para formar los frutos o semillas que nos interesan. Si estos merman o desaparecen, su rendimiento caerá en picado. No moriremos de hambre porque el 65% de la producción agrícola proviene de plantas que poliniza … Continue reading ¿QUIÉN POLINIZA NUESTROS CULTIVOS?

¿PARA QUE QUEREMOS TANTO NITROGENO?

El hombre ha resultado ser un fijador de nitrógeno atmosférico muy eficiente, ya que en 100 años ha conseguido el solito sobrepasar a todas las demás especies fijadoras, tanto simbiontes como libres. Obtenemos casi la mitad de todo el Nitrógeno que fijan los seres vivos, y sobrepasamos incluso al rizobio de la soja, tan abundante. … Continue reading ¿PARA QUE QUEREMOS TANTO NITROGENO?

EL HOMBRE Y LA BIODIVERSIDAD: extraños compañeros de cama.

    Los humanos amamos la biodiversidad, y si no lo hacemos estamos perdiendo el tiempo, porque vivimos rodeados de ella. Existe una relación positiva entre la densidad de población (habitantes por km2) y la densidad de especies (especies/km2), es decir, hay mayor concentración de especies allí donde el hombre se concentra. Curioso, porque no … Continue reading EL HOMBRE Y LA BIODIVERSIDAD: extraños compañeros de cama.

GANADERÍA EXTENSIVA Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Ganadería extensiva y conservación de la naturaleza no han tenido buenas relaciones. Ya les conté aquí lo denostadas que han estado las cabras que andan por los montes. Pues otras especies no le van a la zaga. El vacuno está cada vez peor visto. Que si se tira unos pedos que tienen un atroz efecto … Continue reading GANADERÍA EXTENSIVA Y CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

¿SON TAN MALAS LAS CABRAS COMO LAS PINTAN?

Las cabras son animales con muy mala prensa. Voraces, se comen toda la vegetación, incluidos cultivos y viñas. Trepadoras, se suben a los árboles, a las tapias y a los tejados, rompiéndolos. La iglesia las ha tomado como representación del diablo, de todos los vicios y maldades. Pero esto no siempre ha sido así. Domesticada … Continue reading ¿SON TAN MALAS LAS CABRAS COMO LAS PINTAN?

Agroecología IV. UN UNIVERSO DESPLEGADO: LOS AGROECOSISTEMAS

Nuestros mutualistas no son incorpóreos, como los ángeles, que caben miles en la punta de un alfiler. Nuestros mutualistas son seres que pesan y abultan, y como seres vivos que son comen y cagan, se reproducen y mueren. Así que ocupan lugar, para ser más exactos la tercera parte de las tierras emergidas libres de … Continue reading Agroecología IV. UN UNIVERSO DESPLEGADO: LOS AGROECOSISTEMAS

¿SON TAN BUENAS LAS ABEJAS COMO LAS PINTAN?

Hace unos años los medios de comunicación lanzaron una noticia un tanto inquietante: las abejas estaban desapareciendo. En diversas partes de Europa y EEUU las colonias colapsaban no se sabía bien porqué, si por enfermedades, desnutrición, plaguicidas, estrés o una combinación de todo esto. Como a los medios les encanta hacer de todo una tragedia, … Continue reading ¿SON TAN BUENAS LAS ABEJAS COMO LAS PINTAN?

AGROECOLOGIA III. LA BIODIVERSIDAD DE NUESTROS MUTUALISTAS.

  Lo sorprendente de la especie humana no es que haya establecido una relación mutualista con otras especies. El mutualismo es muy común en el mundo natural y multitud de especies lo practican. Es lógico, pues debe ser un carácter con selección positiva, ya que permite a las poblaciones mantener efectivos mayores y así librarse … Continue reading AGROECOLOGIA III. LA BIODIVERSIDAD DE NUESTROS MUTUALISTAS.

Agroecología II: ¿Cuánto cuestan nuestros mutualistas?

En 2007, la revista Ecosistemas dedicó un monográfico a la Agroecología Este texto es la continuación de Agoecología I Compañeros de viaje Por Rocío Fernández Ales, expresidenta de la AEET Tener mutualistas es un chollo, porque nos proporcionan recursos ilimitados siempre que no abusemos, pero no son gratis, tienen un precio. Si queremos sacarles rendimiento hay que cuidarlos, … Continue reading Agroecología II: ¿Cuánto cuestan nuestros mutualistas?

MESSOR BARBARUS, LA HORMIGA AMIGA QUE COME SEMILLAS, Y OTROS COLABORADORES

¿Y por qué amiga, si come semillas? se preguntará más de uno. ¡Y se mete en nuestras cocinas!, pensarán otros. ¡Y lleva pulgón a los rosales!… Demasiada acusación junta; “amiga” porque come semillas ¡de malas hierbas! En concreto, se ha registrado que esta especie, en determinadas condiciones, puede llegar a comer hasta un 72% de … Continue reading MESSOR BARBARUS, LA HORMIGA AMIGA QUE COME SEMILLAS, Y OTROS COLABORADORES